Nutricion Facil
  • Acerca de
  • Blog
  • Newsletter
  • Contacto
  • Mindfulness
Picture

Dietas cetogénicas en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad (16/06/2015)

 El sobrepeso, la obesidad y sus complicaciones asociadas son un problema de salud pública importante a nivel mundial que ha sufrido un aumento en la mayoría de las edades, regiones y grupos socioeconómicos; para ello existe una gran variedad de propuestas dietoterapéuticas entre las que se encuentran las dietas cetogénicas; término acuñado en los años 20 del pasado siglo. Los efectos benéficos y adversos de dicha dieta han generado polémica y no hay una conclusión contundente sobre su eficacia y eficiencia en el tratamiento de la obesidad.

La etiología de la obesidad es multifactorial, generalmente es el resultado de una interacción compleja entre la genética y factores ambientales; dentro de estos últimos se encuentran la inactividad física que ha generado una disminución en el gasto de energía y el incremento de la ingesta calórica, que en conjunto conllevan a un balance energético positivo. El aumento en la ingesta de energía, está asociado a su vez a un incremento en la variedad y disposición de alimentos de alta densidad energética, al aumento del tamaño de las porciones, a un mayor consumo de bebidas calóricas, al mejoramiento de las propiedades organolépticas de los alimentos y a una alteración del patrón de la ingesta de comida en general; a la par, se ha sugerido que el alto consumo de carbohidratos, especialmente de los simples o refinados, aumenta el riesgo de desarrollar obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico; que incrementan  significativamente la glucemia postprandial.

Por otra parte, la obesidad incrementa el riesgo de
desarrollo de complicaciones asociadas al síndrome metabólico como: dislipidemia, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, y resistencia a la insulina, disminuyendo la longevidad y la calidad de vida. Lo anterior, aunado al hecho de que las estrategias dietéticas con las que se cuenta actualmente han mostrado una baja eficacia en la pérdida de peso y manteni
miento de este a largo plazo, ponen de manifiesto la urgente necesidad de una estrategia eficaz y segura que permita tratar la obesidad y evitar el incremento en el desarrollo de las comorbilidades asociadas a esta.
En consecuencia a lo anterior, han surgido un gran nú-
mero de propuestas dietoterapéuticas y se ha adaptado el uso de algunas dietas ya existentes que originalmente eran utilizadas para el tratamiento de otras patologías, con el fin de detener el incremento en la prevalencia de obesidad, ofreciendo tratamientos más eficaces.
Un ejemplo de estas propuestas dietoterapéuticas
son las dietas bajas en hidratos de carbono o dietas cetogénicas, cuyo contenido de hidratos de carbono suele ser inferior a 50-60 g al día. Este tipo de dietas han sido foco de atención, debido a que su asociación a una rápida pérdida de peso y en apariencia sin efectos secundarios; además de que se le han atribuido otros beneficios como una mayor efectividad comparada con las dietas hipocalóricas convencionales. Sin embargo, no todas las referencias hablan sobre algunos aspectos de estas dietas, tales como la cantidad adecuada de hidratos de carbono que deben administrarse para provocar una cetosis, así como tampoco de los efectos del alto consumo de lípidos sobre el riesgo cardiovascular.
Esto ha generado polémica y desacuerdo sobre el uso
de estas dietas, pues aunque se han realizado múltiples
estudios para observar su eficacia y sus efectos tanto
benéficos como adversos, los resultados o la interpretación de los mismos difieren bastante entre sí; sin concluir de manera uniforme sobre la relación costo-beneficio de su uso para el tratamiento de la obesidad y la prevención de enfermedades relacionadas con la misma
.
Las dietas cetogénicas y las convencionales tienen una eficacia similar en la pérdida de peso, sin embargo, las primeras suelen mostrar efectos secundarios además de existir algunas limitantes para su uso a contra parte de las dietas no cetogénicas.
Existe evi
dencia de que la adherencia al plan alimenticio tiene una mayor influencia en la eficacia del tratamiento que la distribución de macronutrientes; de este modo, los esfuerzos por mejorar los tratamientos para la obesidad deben enfocarse en incrementar la adherencia al tratamiento

FUENTE:
Nutr. clín. diet. hosp. 2013; 33(2):98-111

ADVERTENCIA: Recuerde que siempre que usted decida tomar un plan de alimentación debe ser bajo supervisión de su nutricionista

"La información proporcionada en este sitio sirve para apoyar y no para reemplazar la relación entre  paciente y profesional de la salud". Nutrición Fácil es una iniciativa financiada en su totalidad por NutriOhm. Asesoria y Consultoria en Nutrición Humana para Personas & Empresas. El contenido editorial de www.nutricionfacil.cl no tiene conflicto de interés ni es influenciado por marcas comerciales o las actuales fuentes de financiamiento.

Imagen
    Imagen
Enviar
Tweets por @nutrifacilchile
Picture
Imagen

bUSCANOS EN LA RED DE CIENCIA E INVESTIGACIÓN GLOBAL

Asesoría & Consultoria en Nutrición Humana para Personas & Empresas.
Copyright © 2013-2019

Políticas de Privacidad
Políticas para Publicidad

Recomendamos
Nutrición Renal
QRFood: Marketing Movil
Imagen
  • Acerca de
  • Blog
  • Newsletter
  • Contacto
  • Mindfulness